martes, 27 de noviembre de 2012

Investigación Documental


Proceso de la investigación documental


1º. Primera y fundamentalmente "elección del tema". Ya que toda investigación tiene como origen una inquietud y una pregunta en torno de determinados fenómenos, acontecimientos, hombres y objetos. Obedece a una interrogante que nos hacemos en torno de un tema cualquiera que conocemos o desconocemos totalmente y por ello tratamos de saber de él, de estudiarlo, de resolverlo, o bien del que tenemos un conocimiento parcial o con cierta amplitud, pero acerca del cual tratamos de poseer un dominio más vasto y perfecto. [1] En concreto debemos hacer una introspección de nuestras experiencias de vida, en base a estas, proponer un tema que nos motive a la realización de nuestro proyecto de investigación.

2º. Acopio de bibliografía básica sobre el tema. Donde se reune todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. [2] Para llevar a cabo nuestra investigación documental se hace una intensa, rigurosa y larga búsqueda de recolección de información en bibliotecas.

3º. Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas. La elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas son instrumentos en los que se registran, de manera independiente, los datos de las obras consultadas. Estas fichas permitieron identificar un libro en particular, localizarlo físicamente y clasificar las fuentes en función de la conveniencia del trabajo. Nos permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno.

4º. Se realiza lectura rápida del material. Su fin, es el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado. En este material didáctico obtenido "tenemos que encontrar los testimonios que la actividad humana ha dejado desparramados por doquier y a los cuales el hombre de ciencia, el historiador, el antropólogo, el literario, el filólogo, el arqueólogo, etc., necesita arrancarles la información, la verdad y el conocimiento que contienen" (De la Torre & Navarro, 1990:16).

5º. Delimitación del tema. Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad. Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.

6º. Elaboración del esquema de trabajo. El cual consta de un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de investigación. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes que determinara el éxito del proyecto. Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta.

7º. Ampliación de la información sobre el tema ya delimitado. Se busca nueva información directamente ligada con el tema. Esta ampliación de información la podemos recolectar por medio de la navegación en Internet en base a las principales páginas encargadas del estudio del problema, experiencias, entrevistas, entre otros.

8º. Lectura minuciosa de la bibliografía. Implica reflexión e interpretación; siendo su resultado las ideas mas importantes que pasan a la fichas de contenido. Debemos interrogar sin límite nuestras bibliografías para descubrir el misterio que guardan sus páginas, percibiendo la esencia de las letras y proyectarlas en significados de nuestro conocimiento.

9º. Elaboración de fichas de contenido. Las cuales contienen las ideas más importantes. Transcriben e innovan la información textual del documento. Se cita todo aquello que sea relevante para una investigación determinada (texto, datos, internet, etc.). Por medio de estas fichas se ordena la información para tenerla siempre a la mano. [3]

10º. Organización de fichas de contenido y se revisó el esquema. Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas.

11º. Finalmente redacción del trabajo final. Con la que se llega a la conclusión de la investigación, la cual comunica los resultados mediante un texto escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Tesis


Partes de una Tesis
El primer paso para realizar una tesis es conocer todas las partes que ésta debe contener.
Así, hemos dividido el cuerpo de una tesis en tres grupos que a su vez admiten otros
apartados (ver figura 1). Tales partes son:

Parte protocolaria.
§ Portada.
- Identificación
- Reconocimiento y validez del estudio
- Título de la tesis
- Protocolo de titulación
- Autores del trabajo
- Conductores de la investigación
- Entidad de edición
- Fecha de impresión

§ Contraportada
§ Dedicatorias
§ Agradecimientos

Parte expositiva.
§ Introducción.
- Prólogo
- Objetivo
- Justificación
- Hipótesis
- Metodología
- Narrativa por capítulos

§ Índice
§ Capitulado
§ Conclusiones
§ Bibliografía

Parte complementaria
§ Anexos
§ Apéndices
§ Cuadros


Introducción.

Es la parte de la tesis donde el alumno hace la presentación formal de su trabajo
manifestando el objetivo de la investigación, las razones que le motivaron a realizarla y los
fundamentos que la apoyan. En algunos casos, aquí también se plantea la hipótesis que se
quiere demostrar y la metodología utilizada con este fin.
En relación con la existencia de reglas específicas sobre cómo elaborar la introducción no
se conocen lineamientos; sin embargo, se puede establecer como única regla que, a causa
de ser la primera parte que se lee de una tesis, su redacción sea impecable y la
presentación excelente. A continuación se presentan una serie de sugerencias que pueden
ayudar a elaborar una introducción:

Aspectos Generales
La introducción puede redactarse como si fuese una presentación narrativa del contenido
de la tesis; en este sentido se recomienda empezar con la exposición del objetivo general
de la investigación, continuar con el planteamiento de la hipótesis, si la hay, proseguir
reseñando la metodología utilizada en la demostración de esa hipótesis y si es posible de
toda la investigación. Finalmente, concluir con una relatoría sintetizada de lo que el lector
encontrará en la tesis, capítulo a capítulo, de manera que éste se sienta motivado a leerla.
La introducción tampoco debe ser muy amplia, bastan dos o tres páginas muy bien
redactadas y directamente enfocadas a los tópicos que serán tratados en la tesis.
Ortografía y acentuación inciden mucho en el ánimo del lector y dado que la introducción
es la primera parte que se lee, es lo primero que se juzga.
A nivel de guía y tratando de centrar al alumno en las partes a considerar en la redacción
de una introducción de tesis, enseguida se sugieren algunos aspectos dignos de tomar en
cuenta, en el entendimiento de que se presentan por separado sólo con fines de análisis,
en el cuerpo de la redacción deben presentarse sin separaciones y sin ningún título:

Prólogo
Es una breve descripción en la que el autor presenta su trabajo para preparar al lector
acerca de lo que encontrará en la lectura de la tesis. Debe hacerse en forma narrativa,
sencilla y clara, sin abusar de su extensión. Algunos clásicos indican que el prólogo es la
presentación del trabajo por parte de una persona distinta del autor. Para el caso de tesis
esto no se aplica.

Objetivo
Es la definición de lo que se pretende con la tesis. También demanda una redacción
sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas:
§ Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo.
§ Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace.
§ Limitar la redacción a frases sustantivas.
Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su importancia dentro
de la tesis, entre ellos tenemos:

Objetivo general
Descripción de la finalidad principal que persigue la investigación, el motivo que le dará
vigencia.

Objetivo secundario
PIanteamiento de otros objetivos considerados como secundarios, si los hay. También con
las mismas reglas que los primeros.

Justificación
Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza la
investigación, éstos pueden ser de carácter particular, por necesidad profesional, por
gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razón de la cual partió el autor de la tesis. Se
busca que el alumno conteste y resuelva estas interrogantes:
§ ¿Para qué? (Realizó la tesis).
§ ¿Por qué? (Eligió el tema).

Hipótesis
Es la suposición que se pretende llegar a demostrar con el trabajo de investigación. La
hipótesis es parte sustantivo de la tesis, debido a que contiene el planteamiento del
problema concreto al que se le da una expectativa de solución.
Para presentar la solución a la problemática planteada por el estudiante, éste deberá
proponer un método formal de investigación el cual integrará en su trabajo recepcional
debiendo manejar la hipótesis de manera precisa, con todo y sus variables, a fin de no
dejar lugar a dudas sobre su planteamiento y solución.

En algunos casos, en lugar de hipótesis se puede plantear el objetivo que se pretende
alcanzar con la investigación. Existen algunos trabajos de tesis que no requieren de
hipótesis para su realización dado lo evidente que resulta su demostración. Por esta razón
es válido eliminar la hipótesis y sustituirla con la mención del objetivo.

En la presentación de la hipótesis, los aspectos a considerar son:
§ Lo que se quiere demostrar.
§ Lo complementario a demostrar.

Metodología utilizada
Es la descripción en todos sus pormenores de la metodología utilizada en el transcurso de
la investigación detallando, lo más posible, uno a uno los métodos, técnicas,
procedimientos y demás herramientas que sirvieron de alguna manera para realizar el
trabajo de tesis. Se deben plantear las siguientes interrogantes:
§ ¿Cómo se hizo?
§ ¿Con qué se hizo?

Narrativa por capítulos
Es la relatoría concreta, capítulo a capítulo, de lo que encontrará el lector en toda la tesis;
debe ir directamente al grano resaltando lo más importante de cada parte. Pero no es un
resumen sino una presentación breve del contenido.
Esta parte es la que hace que el lector se interese en el tema y continúe leyendo o, por el
contrario, que rechace la lectura.

Índice
También conocido como contenido, servirá de guía para seleccionar el lugar de la tesis que
se desee consultar. Deberá ser lo más esquemático posible, tratando sólo de abarcar los
puntos más relevantes de la investigación.
Se sugiere que el índice no sea muy detallado, a nivel de subincisos, pero tampoco tan
parco que señale sólo los capítulos. Además deberá estar bien identificado su contenido
total y las páginas donde se inicien los capítulos deberán señalarse correctamente, así
como cada una de las otras partes que lo componen.
Se debe incluir también una lista de tablas y una de figuras, lo cual permitirá al lector
identificar rápidamente en que página se localizan las tablas y figuras de su interés
particular.

Capitulado
Es el cuerpo de la tesis. Contiene la relatoría, los marcos teórico y de referencia, la
demostración, los resultados y conclusiones de la experimentación, los casos prácticos, en
sí, toda la tesis.
Tampoco existen normas precisas que delimiten la forma de presentar los capítulos; ello
obedece a que, como cada trabajo de tesis es singular, por lo tanto, cada uno requiere un
tratamiento especial que estará en función de los requerimientos del alumno y de su asesor.

Lo recomendable es que se procure llevar el mismo estilo de redacción en toda la tesis,
evitando el abuso por exceso de texto pero también la parquedad en las explicaciones que
se requieran. El contenido del tema es lo único que puede limitar el volumen de hojas y el
número de capítulos.

Conclusiones
Es la parte donde el alumno manifiesta lo más destacado que encontró durante su
investigación. Es una parte muy importante de la tesis puesto que en ella se indican los
hallazgos y, en consecuencia, la comprobación o refutación de la hipótesis. Aquí se
muestran las aportaciones a la disciplina de estudio y, si es adecuado, dependiendo de
cada tema, se emiten recomendaciones que puedan resultar útiles a la problemática
planteada o, en algunos casos, a los métodos de estudio.
Es recomendable que el alumno elabore sus conclusiones tratando de cubrir por lo menos
algunos de los siguientes puntos, mismos que sólo se presentan como una guía o
referencia para una mejor elaboración de esas conclusiones, pero no se describen en el
texto. Estas sugerencias se enfocan hacia:

§ Resultados encontrados.
§ Demostración realizada.
§ Comprobación (refutación) de la hipótesis.
§ Conclusión general.
§ Conclusiones parciales (útiles al trabajo).
§ Aportaciones a su tema (disciplina).

Tampoco existe un número específico de conclusiones que se deban plantear en la tesis,
éstas tendrán que ser en función de la importancia del tema, los aspectos encontrados en
la investigación y lo que se pretenda llegar a probar.
Aquí sí existen reglas a respetar, no totalmente obligatorias, pero su observancia es
recomendable, así tenemos:
§ Evitar que las conclusiones sean un resumen de cada capítulo pues en realidad se trata
de consecuencias y determinaciones que conllevan una verdad.
§ Su redacción debe ser clara, concreta, directa y enfática.
§ Es importante hacer conclusiones específicas por cada punto de interés, pero sin
abusar de este recurso. Todo estará en función al tema, su importancia y lo relevante
de lo encontrado.
§ Llegar a una conclusión global, si es posible, en que se concentren los aspectos
fundamentales de la investigación, procurando abarcar solamente lo sustantivo y básico
del tema.
§ Evitar el tono imperativo e impositivo tanto como el tímido y desobligado. Recuérdese
que la conclusión será la parte sustantivo de su trabajo de tesis.

Bibliografía
Última parte formal de la tesis, contiene todas las referencias de los docurnentos utilizados como apoyo en la investigación y sólo se anotan los que realmente fueron utilizados. Las reglas para su presentación son muy simples:
Elegir la presentación por autores o por títulos; anotarlos en riguroso orden alfabético y con los
nombres completos, tanto de autores como de obras, casas editoriales, país de origen y año de edición. Por ejemplo:
José Martinez de Sousa, Dudas y errores del lenguaje, Libros de consulta, México, ed. Bruguera, 1990.
La filosofía de la ciencia, Hans Reichenhach, México, ed. Fondo de Cultura Económica, 1985.

Parte complementaria
Ésta es la última parte de una tesis y su utililización no es obligatoria; sólo se utiliza en el caso de que haya complementos de la tesis, los cuales, por su tratamiento y contenido no pueden incluirse en el cuepo de la tesis. Se pueden dividir en:

Anexos
Contienen datos relacionados con el contenido de todos o algunos de los capítulos. Pueden ser también añadidos que sólo ayudan a comprender un tópico especial tratado en una parte de la tesis pero que su existencia no es crucial para la misma. Los anexos van numerados en forma progresiva y debe hacerse referencia a ellos en el cuerpo de la tesis y aunque no es obligatorio, pueden ir numerados con la misma secuencia de la tesis.

Apéndices
Se adjuntan hacia el final pues dada su importancia relativa, no deben ir en el cuerpo de la tesis; también pueden presentarse por separado.

Glosario de términos
Algunas investigaciones utilizan en su redacción términos y vocablos que no son del lenguaje
común; por esta razón se recomienda que se anexe una sección IIamada glosario de términos, que viene a ser, un breve diccionario especializado donde el autor define esas expresiones. Deben anotarse en orden alfabético. El glosario de términos en esta sección es independiente de que también se aclare el vocablo en la hoja donde se utilice.

Cuadros y gráficas
Son todos los esquemas y figuras auxiliares que se usan para presentar datos, información
estadística, dibujos, etc., y que complementan la comprensión de alguna parte de la tesis. Por
conveniencia de la redacción, por su propio contenido o por cualquier otra razón justificada, no van en el cuerpo de la tesis. Se aconseja que apéndices, anexos, glosario, cuadros y figuras, lleven un orden concreto de presentación. Se sugiere ubicarlos al final de la tesis, después de la bibliografía y con numeración progresiva acorde con la que se utilice para los capítulos y conclusiones.

Monografía

CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA
Prof. Andrés Luetich
19 de julio de 2002
Es una práctica docente muy extendida pedir a los alumnos la elaboración y posterior presentación por escrito de trabajos de investigación (monografías). Esta exigencia, que comienza en el nivel medio, se intensifica luego en el nivel terciario y universitario. De hecho, no pocas carreras tienen seminarios de investigación como materias finales o exigen la presentación y defensa de una tesis
Tanto el proceso de investigación como la redacción del informe final siguen determinados pasos y responden a pautas que iremos presentando a continuación. Vale aclarar que se trata de procedimientos que se han ido consolidando a partir de su aplicación por parte de los estudiantes y, en lo que se refiere a la presentación de los escritos, de formalidades que cambian según las convenciones dominante en cada lugar.
En la elaboración del trabajo monográfico deben seguirse los siguientes pasos. (El orden en que aparecen es el orden lógico pero no necesariamente el cronológico, porque suele ocurrir que un paso lógicamente posterior se concreta antes que otro o remite a él con tanta fuerza que le impone modificaciones.

ELECCIÓN DEL TEMA A TRATAR
El tema sobre el que versará el trabajo monográfico suele proceder de las inquietudes del propio investigador, pero puede también ser sugerido o impuesto por el docente que se lo encarga a un alumno o por el cliente que lo requiere a un equipo de investigación.
El tema tiene siempre una amplitud mayor que la que puede abarcar el trabajo de investigación. Por eso el paso siguiente consistirá en recortar el tema, para limitarlo a las cuestiones específicas de las que nuestro trabajo dará cuenta. De todos modos, y antes de recortar el tema, es de suma importancia adentrarse en él consultando bibliografía general.
Por ejemplo, si pienso realizar un trabajo de investigación sobre Karl Marx sería conveniente que consulte alguna enciclopedia o alguna Historia del Pensamiento para informarme sobre su vida y sus obras. Podría dar una lectura rápida al Manifiesto del Partido Comunista, si es que se encuentra a mi alcance. También podría leer sobre los movimientos socialistas en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y sobre las revoluciones comunistas del siglo XX.
Siempre es de utilidad consultar los apuntes de las materias que ya hemos cursado y rendido en las que se trataba directa o tangencialmente este tema.

RECORTE DEL TEMA
Según sean las exigencias, el material con que se cuenta, el tiempo de que se dispone y la propia capacidad, ha de recortarse el tema de modo de precisar claramente qué preguntas se tratará de responder.
Es de suma importancia que el recorte se realice bien. Si el trabajo es demasiado amplio, perderá profundidad. Si es demasiado acotado, será excesivamente sencillo y breve o, si es extenso, se perderá en la reflexión de aspectos irrelevantes. Cabe también la posibilidad de que, sin ser ni demasiado abarcativo ni demasiado exiguo, el recorte falle al delimitar una temática de escaso valor dentro del tema general.
El recorte del tema debe quedar explicitado en el propio título del trabajo monográfico. En un trabajo de investigación, no se debe hacer uso de un título indirecto o poético. "El nombre de la rosa", título tan bueno para una novela, sólo serviría para una monografía que tratase sobre el nombre científico de esta flor o sobre la etimología de la palabra "rosa".
Siguiendo con el ejemplo de Marx, si él era nuestro tema, el recorte podría hacerse en base a una etapa de su vida (por ejemplo, sus años de estudio en Berlín); a alguno/s de sus escritos (por ejemplo, los escritos de juventud); a una de sus ideas centrales (por ejemplo, crítica de la religión); etc. Y esto debería reflejarse en el título del trabajo: "Marx en Berlín", o "Los escritos del joven Marx", o "Marx, crítico de la religión".

BÚSQUEDA DEL MATERIAL DE REFERENCIA   
Antes de comenzar la investigación propiamente dicha, tenemos que determinar con precisión a qué material referido al tema tendremos acceso. Si no contamos con el mínimo indispensable tendremos que desistir de nuestra intención de llevar el trabajo adelante.
Podemos clasificar al material de referencia en fuentes autores. Llamamos fuentes a los textos que se relacionan directamente, de primera mano, con nuestro tema. Si realizamos una investigación sobre Kant consideraremos "fuente" a cualquier escrito que provenga directamente de ese autor (ya sea un libro, carta, etc.). Llamaremos "autores" al resto del material que, si bien habla sobre el autor, no procede directamente de él (por ejemplo, alguna Historia de la Filosofía). Por supuesto, el material de fuentes es el más importante y pierde profundidad y seriedad un trabajo en el cual, pudiendo recurrirse a fuentes, sólo se recurre a autores.
En las tesis de licenciatura y, con más razón, en las doctorales, es indispensable haber accedido a toda la bibliografía de importancia publicada sobre el tema a tratar, ya que se trata de hacer investigación de punta. No es tan rígida esta exigencia en las monografías realizadas en la carrera de Profesorado, ya que allí cuenta más la exposición sintética y didáctica y puede admitirse que un trabajo que reúna esas características se realice sin un riguroso "rastrillaje" de todo lo publicado hasta hoy sobre el tema.
A la hora de buscar material de referencia, resulta muy útil visitar las bibliotecas y recorrer sus ficheros, tanto temáticos como de autores. También podemos buscar material en Internet, a través de los buscadores, centros de información, almacenes de trabajos y resúmenes. En muchos de ellos se puede solicitar un artículo o capítulo determinado, el cual es enviado por medios electrónicos o por correo. En las enciclopedias y diccionarios especializados suelen aparecer referencias muy valiosas. También recorrer las librerías puede ser un modo alternativo de tomar contacto con material al que podremos tener acceso y enterarnos de lo que sobre nuestro tema se está leyendo hoy.

FICHAJE
El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.
Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.
Hay distintos tipos de fichas:

  • De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
  • De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
  • De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis).
  • Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.
Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.
Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:


  • Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.
  • Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.
  • Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.
  • Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.
  • Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.
  • Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.

ESBOZO DEL ESQUEMA
Antes de comenzar a redactar el informe final de la investigación se debe bosquejar el esquema general del mismo. Éste indicará el camino que se transitará desde la introducción hasta la conclusión, señalando los temas que serán abordados y el orden en que se los tratará.
Este esquema se asemeja a lo que, en el informe final, será el índice. En él se indican las partes, capítulos y secciones que lo conformarán.
A este paso lo denominamos "esbozo" porque el esquema se halla sometido a posibles reestructuraciones hasta que se concluye la redacción del informe final. Es muy común que, al realizar el esquema, notemos la necesidad de incluir una temática sobre la que hemos recogido poca información. Ello nos obligará a reanudar la investigación y, de no encontrar información suficiente, a plantear el informe de otra manera, cambiando el esquema que habíamos esbozado.
Una vez que hemos realizado el primer esbozo del esquema, podemos comenzar a redactar el informe empezando por cualquiera de sus partes, ya que sabemos qué tratarán las anteriores y posteriores. No es indispensable iniciar la redacción por la introducción, la cual, por otro lado, es aconsejable escribir al final.
Hay diferentes esquematizaciones posibles. Entre ellas señalamos:
  • lineal: plantea una pregunta en la introducción y en los capítulos que componen el cuerpo del trabajo y va tratando temas que se ordenan lógicamente (el anterior prepara al posterior) hasta llegar a la conclusión.
Introducción ------ Cap.1 ----- Cap.2 ----- Cap.3 ----- Conclusión
  • contrapunto: realiza una confrontación entre dos autores, corrientes, épocas, etc., buscando establecer sus acuerdos y sus diferencias. En la introducción presenta a quienes se comparará y en los capítulos siguientes realiza la confrontación, arribando a una conclusión que sintetizan las semejanzas y diferencias marcadas en el cuerpo del informe. El desarrollo puede hacerse por separado (A), dedicando una primera parte a un tema y una segunda al otro, reservando la confrontación propiamente dicha para la conclusión; o puede también realizarse en base a subtemas (B), con lo cual en cada capítulo se abordarán ambos autores según lo que afirman sobre el subtema tratado en ese capítulo.
(A)
Introducción

Parte Primera
(tema A)

Parte Segunda
(tema B)

Conclusión
(B)
Introducción

Capítulo 1
dice A- 1er subtema -B dice

Capítulo 2
dice A- 2do subtema -B dice

Conclusión
  • delta: plantea una pregunta en la introducción y en cada uno de los capítulos realiza una aproximación diferente hacia una posible conclusión, sin que los capítulos se ordenen los anteriores a los posteriores y sin que guarden entre sí una relación directa. Finalmente arriba, reuniendo los datos aportados por todos los capítulos, a una conclusión.

PRIMERA REDACCIÓN
El trabajo se redactará en un primer momento en borrador. En el caso en que la situación lo permita, lo ideal es que este borrador sea corregido por el profesor ante quien se deberá presentar el trabajo terminado, de modo que si tiene alguna observación que hacer se esté a tiempo de corregirlo. Si esto no es posible, y al profesor se le presenta directamente la redacción final, es muy conveniente recurrir a un profesor tutor u otra persona versada en el tema que pueda realizar esa corrección. Es conveniente que una tercera persona nos ayude a mirar el trabajo desde fuera y revise tanto la claridad de la exposición y el contenido del trabajo como la redacción o la ortografía.
Al redactar, es aconsejable hacer uso de oraciones breves y párrafos que no sean ni cortos ni largos en exceso. Cada párrafo debe tener una unidad, es decir, debe expresar y desarrollar una idea.

REDACCIÓN DEFINITIVA Y PRESENTACIÓN
La redacción definitiva se hará corrigiendo la primera redacción en base a las observaciones realizadas por el profesor, el tutor o quien nos haya hecho el favor de leer críticamente nuestro trabajo. No significa ello que debemos reformar todo según el criterio del corrector, pero sí que debemos tomar sus observaciones seriamente en cuenta y replantearnos con humildad si es necesario realizar correcciones o reformas para mejorar la redacción y favorecer la comprensión por parte del lector.
La presentación se hará siguiendo las convenciones exigidas por la institución en la que se ha realizado la investigación. De todos modos, damos aquí algunas indicaciones que pueden ser de utilidad:
  •  El trabajo debe contar de las siguientes partes:
CarátulaDebe incluir el nombre de la institución, el de la asignatura, el del docente, el del alumno que realiza el trabajo y la fecha de entrega.
IntroducciónPresenta el informe señalando las grandes líneas de la exposición y las fuentes en las que se ha basado el autor en su investigación.
DesarrolloEs el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes recogidos y las deducciones que a partir de ellos hemos realizado. El desarrollo puede dividirse de distintas formas: en partes, capítulos y secciones /  en capítulos y secciones / sólo en secciones.
ConclusiónSintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado a partir de los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe estar en sintonía con la introducción, respondiendo a las preguntas que en ella se formulaban. Las respuestas no han de ser necesariamente concluyentes. Una investigación seria puede concluir afirmando que no se cuenta con la información suficiente como para dar una respuesta definitiva sobre el tema en ella planteado.
Notas y CitasLas notas (que son textos propios o citas de terceros que el autor no considera conveniente incluir en el texto propiamente dicho) y las citas (indicaciones bibliográficas de los textos citados en el trabajo) pueden colocarse al pie de la página, al final de cada capítulo o al final del trabajo. En las citas ha de indicarse el nombre del autor, el título de la obra, la Editorial, la ciudad, el año de edición del libro y el número de la página de la que se ha extractado el pasaje citado.
ÍndiceIndica la página en la que comienza cada una de las partes, capítulos y subtítulos. Puede colocarse después de la Conclusión o antes de la Introducción.
Bibliografía
Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros, artículos de revistas, sitios de Internet).
  • Tipo de hoja: A4
  • Tamaño de letra: 11 puntos
  • Interlineado: simple o 1,5
  • Márgenes: superior 3 cm / inferior 2 cm / izquierdo 2,5 cm / derecho 1,5 cm
  • Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no se escribe en ella sino que queda tácito).
  • Las hojas se escriben de un solo lado.
  • Cada parte comienza en una página nueva, al igual que cada capítulo



Protocolo de investigación


GUÍA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO /UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

El Investigador deberá presentar, en un documento adjunto a los formularios, el diseño de la investigación
con todos los detalles y datos necesarios para su revisión y evaluación por los niveles de revisión
establecidos.
El protocolo no podrá exceder las 20 páginas tamaño carta, a espacio simple y aproximadamente 62
caracteres por línea. La versión original del protocolo y los formularios debe ser presentada
acompañada de una copia adicional.
Cuando se propongan estudios que requieran la aplicación de cuestionarios o guías para la recolección de
la información, se deberá anexar una copia de los mismos indicando el nivel de elaboración en que se
encuentran, por ejemplo: ensayo para prueba piloto, formulario definitivo, etc.
Con la finalidad de orientar al Investigador sobre los elementos que serán considerados, se indica el
esquema básico para escribir la propuesta y describen brevemente sus componentes. Estos elementos son
una guía y no necesariamente deben ser aplicados de manera rígida. Su aplicación dependerá del
tipo de estudio y del abordaje metodológico que desarrolle cada investigador.

ESQUEMA BÁSICO DE UN PROTOCOLO
DE INVESTIGACIÓN

ORIENTACIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA
Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo a la opción de cada investigador. No
obstante, la comunidad científica ha convenido que toda propuesta, debe contener como mínimo:
El planteamiento del problema y justificación de la investigación, los objetivos generales y
específicos, el capítulo de metodología y el de plan de análisis y el cronograma y presupuesto.
Como guía general se brinda una orientación sobre lo que se espera que los investigadores
desarrollen en cada uno de los puntos del esquema.

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los
objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las "palabras claves" para su
clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el título se podría
anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o universo que será investigado.
Ejemplo: Efectos del programa de alojamiento conjunto en el hogar, sobre indicadores de
lactancia materna: Ensayo experimental con mujeres primíparas de bajo riesgo atendidas en el
Hospital Materno La Esperanza de Ciudad de Guatemala.

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
El resumen de la investigación deberá ser escrito en el Formulario No. 1 y no debe exceder el
espacio previsto. El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central
que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica)
y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los
métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se constituye en la justificación científica del estudio, o sea, lo que fundamenta la necesidad de
realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento
existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que
describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el
problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Mas aún, puede haber
evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador
cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a
verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer
las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Una secuencia lógica
para su elaboración sería:
• Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de
población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.
• Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y
sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?
• Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha
propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?
• Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado
conocer, determinar, verificar, probar?
El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos
disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución,
o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se
da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas
situaciones.
En este acápite se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y ha
realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.

JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS
Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos
de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos de la
investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la
justificación se responde a lo siguiente:
• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?
• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?
La justificación, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema o como una
sección aparte, debe brindar un ARGUMENTO CONVINCENTE, de que el conocimiento
generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.

FUNDAMENTO TEÓRICO (Background)
Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta central)
y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en
probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.
• Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la variable
independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y como lo han explicado? ¿Los
resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?
• ¿Cómo se explica y argumenta las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son los
supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?
El fundamento teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone
el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le de
respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la
bibliografía.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (General y específicos)
Es conveniente definirlos después que haya elaborado el fundamento teórico y se tengan clara la
secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas a las preguntas y/o las hipótesis de
trabajo. Dicha recomendación se basa en el hecho de que la definición de los objetivos no son
más que una operacionalización de las respuestas y/o hipótesis que sugiere el investigador∗. Se
constituyen en las actividades intelectuales que el investigador ejecutará en todo el proceso de la
investigación.
• Objetivo general: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de
conocimiento. Debe dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar,
identificar, comparar y verificar (en los casos de estudios con hipótesis de trabajo).
Ejemplo
• Verificar las diferencias en la prolongación de la lactancia materna en mujeres primíparas
de bajo riesgo, cuando reciben el programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar con
respecto a las que no lo reciben.
• Objetivos específicos: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un
anticipo del diseño de la investigación.
Ejemplos
• Estimar la prevalencia de la lactancia materna en mujeres primíparas de bajo riesgo bajo
la cobertura del programa de alojamiento conjunto a nivel del hogar y la prevalencia de
lactancia materna de las mujeres primíparas que reciben la atención normada por los
servicios de salud.
• Determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia
de lactancia materna entre el grupo de mujeres que reciben la atención normada a nivel
de los servicios y el grupo que recibe la intervención a nivel del hogar.
• Identificar los factores protectores, que desde la perspectiva de la mujer, contribuyen a
∗ Se reconoce que no todas las investigaciones tienen formulación de hipótesis para verificación empírica
ulterior. No obstante, siempre deben tener claramente explícitos sus objetivos general y específicos.
explicar las diferencias en la prevalencia de la lactancia materna según el tipo de
atención recibida.

METODOLOGÍA
Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. En este
acápite se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, el tipo y las formas
de medirla. Asimismo, debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que
va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. A continuación se describe lo que se espera
que el investigador detalle en la metodología:

Definición operacional de las variables
Basada en los conceptos que pudieron ser explicitados en fundamento teórico, las
variables deben tener una expresión operacional; o sea, que el investigador deje claro al
lector qué está entendiendo por cada variable, de qué tipo de variable se trata y cuál sería
la manera de resumir sus valores (cuantitativos cuando la variable se resume
numéricamente y cualitativos cuando las variables asumen valores no numéricos).
La operacionalización es un proceso que variará de acuerdo al tipo de investigación y su
diseño. No obstante, las variables deben estar claramente definidas y convenientemente
operacionalizadas.
Si en el momento de confeccionar el protocolo no se hubiera llegado a ese nivel, es
preciso que se explique en detalle el procedimiento mediante el cual se espera llegar a
esas definiciones o, si fuera el caso, justificar por qué no se han de emplear variables
en la investigación.
Serán considerados incompletos aquellos protocolos cuyo nivel de operacionalización sea
muy vago, por ejemplo, "se estudiarán las variables pertinentes y relevantes", "se
considerarán variables demográficas y sociales", o cuando el enunciado sea tan
inespecífico, que haga imposible la apreciación de la pertinencia de las variables y de su
operacionalización.

Tipo de estudio y diseño general
El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y
la disponibilidad de recursos y además, la aceptabilidad de tipo ético. El investigador
debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de
su diseño. En este punto el investigador debe también enunciar las estratégicas y los
mecanismos que va a poner en práctica para reducir o suprimir las amenazas a la validez
de los resultados, o sea, los llamados factores confusores (en la selección y asignación de
los sujetos, pérdida de casos, control de instrumentos, de los observadores, etc.). Estos
aspectos luego pueden ampliarse cuando se traten en detalles en su respectivo acápite.

Ejemplo: Se realizará un estudio experimental controlado con dos grupos de mujeres, las
que reciben el programa de alojamiento conjunto en el hogar y las que solo reciben la
atención normada por los servicios. Se seleccionarán mujeres primíparas de bajo riesgo
que hayan sido atendidas en el hospital materno-infantil y recibido por lo menos dos
controles pre-natales y que residan en el área de influencia del hospital. Se formarán dos
grupos cuya asignación será de forma aleatoria.

Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación.
Criterios de inclusión y exclusión
En este acápite el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo
relativo a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de muestra (en caso de
que no aplique se debe explicar el por qué). Para muestras bien sea probabilísticas o no
probabilísticas (por conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el
procedimiento y criterios utilizados y la justificación de la selección y tamaño.
Cuando se trata de estudios que seleccionarán muestras no probabilísticas y seleccionarán
los sujetos de manera propositiva (conformación de grupos focales, selección de
informantes claves, etc.), el investigador debe explicitar los criterios para la selección, el
tipo y el tamaño de los grupos, los procedimientos para su conformación, etc.
En este punto se debe también señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos
o unidades de observación, y los procedimientos para controlar los factores que pueden
afectar la validez de los resultados y que están relacionados con la selección y tamaño de
la muestra.

Intervención propuesta (sólo para este tipo de estudios)
Esta sección deberá ser desarrollada para aquellas investigaciones cuyos objetivos y
diseño contemplen la evaluación de los resultados de una intervención (programa
educativo, vacuna, tratamiento, etc.). Por lo general, se trata de estudios comparativos
con diseños experimentales, cuasiexperimentales, antes y después, etc., donde se valoran
los resultados atribuibles a la intervención. Se deberá describir la intervención tan
detalladamente como sea posible, explicando las actividades en el orden que van a
ocurrir. Se debe asegurar que la descripción de la intervención responde a tres preguntas
fundamentales: ¿Quién será el responsable de la intervención? ¿Donde tendrá lugar? ¿Qué
actividades se van a realizar y en qué nivel de frecuencia e intensidad?
Un gran número de investigaciones con intervención donde están envueltos sujetos
humanos, requieren de revisión ética y por ende, el investigador requerirá desarrollar el
acápite referido a este aspecto.

Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para
el control y calidad de los datos
El investigador debe escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población,
entrevistas a profundidad, observación no practicante, dinámica de grupos focales,
análisis de contenido, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará
para recopilar la información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de
observaciones, guía de moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.).
Cuando se apliquen procedimientos o técnicas standarizados y/o documentados en la
literatura, se puede hacer una breve descripción e indicar la bibliografía donde se brindan
los detalles de dichos procedimientos y técnicas.
En este acápite es necesario describir con detalle, los procedimientos que utilizará para
controlar los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control
de observadores o responsables de recopilar la información y control de los
instrumentos).
En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el investigador describirá las
fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede
claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el estudio. Si
utilizara fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también
las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información.
Se deben anexar al protocolo, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios,
guías de entrevistas, guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa
de su elaboración se encuentran.

Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos
Cuando se trate de investigaciones que envuelven sujetos humanos, se deberá explicitar
en este acápite los siguientes aspectos:
• Los beneficios y los riegos conocidos o inconvenientes para los sujetos envueltos en
el estudio.
• La descripción precisa de la información a ser entregada a los sujetos del estudio y
cuando será comunicada oralmente o por escrito. Ejemplos de dicha información
incluye: los objetivos y propósitos del estudio, cualquier procedimiento experimental,
cualquier riesgo conocido a corto o largo plazo, posibles molestias; beneficios
anticipados de los procedimientos aplicados; duración del estudios; métodos
alternativos disponibles para tratamiento si el estudio es la prueba de un tratamiento;
la suspensión del estudio cuando se encuentren efectos negativos o suficiente
evidencia de efectos positivos que no justifiquen continuar con el estudio y, la libertad
que tienen los sujetos de retirarse del estudio en cualquier momento que deseen.
• En caso que aplique, indicar algún incentivo especial o tratamiento que recibirán los
sujetos por su participación en el estudio. En caso de que haya algún tipo de
remuneración, especificar el monto, manera de entrega, tiempo y la razón por la cual
el pago es requerido.
• Indicar cómo será mantenida la confidencialidad de la información de los
participantes en el estudio.
• Listar las drogas, vacunas, diagnóstico, procedimiento o instrumento a ser utilizado,
independientemente que el mismo sea registrado, no registrado, nuevo o de corriente
uso en el país.
También se tiene que dar respuesta a otros aspectos éticos tales como:
• Para estudios donde se obtendrá información personal de los sujetos, indicar cómo la
información se mantendrá confidencial.
• Para estudios que envuelve la participación de sujetos en un experimento (ensayos
experimentales, cuasi-experimentales, estudios de intervenciones, etc.), se debe
proveer información acerca del consentimiento libre e informado de los participantes
y la estrategia que se utilizará para obtenerlo.
• Breve reseña de como los hallazgos de la investigación serán reportados y entregados
a los sujetos envueltos en el estudio u otros interesados.
• Indicar y justificar la inclusión según el caso, de niños, ancianos, impedidos físicos y
mujeres embarazadas. Justificar la no inclusión en el grupo de estudio, si es el caso,
de mujeres (de cualquier edad) o minoría étnica, grupo racial, etc.
• Cuando sea el caso, indicar cómo se garantizará el adecuado equilibrio de los dos
sexos en los grupos de estudio. Asimismo y cuando aplique, indicar cómo las
inequidades de género y la condición de discriminación y desventaja de la situación
de las mujeres, pueden afectar el control sobre su involucramiento en la
investigación.
Cuando se trate de estudios que envuelvan sujetos humanos, un Comité de Ética
institucional del país donde se lleve a cabo la investigación, deberá evaluar y avalar que la
investigación, preferiblemente, antes de ser sometida al Programa de Subvenciones. Para
tales fines, se deberá llenar el formulario para investigación con sujetos humanos y
anexar la nota de consentimiento informado que firmarán los sujetos envueltos en el
estudio. Si el CAII lo recomienda, el proyecto pasará al Comité de Ética de la OPS antes
de su aprobación definitiva del Director y el PSI solicitará información adicional en caso
de que así se requiera.

PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Si bien este punto se considera dentro de la metodología, se sugiere que el investigador lo
desarrolle como una sección aparte. A continuación se indica lo que se espera sea desarrollado
como plan de análisis.
Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables
De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador
deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y como serán presentadas
(cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis (estadísticas,
no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.). Es deseable que
el investigador presente una tentativa de los principales tabulados de la información
(particularmente cuando se trata de variables que se resumen numéricamente), sobre todo,
de aquellas claves que servirán de base para la aplicación de los modelos de análisis
estadístico.
Programas a utilizar para análisis de datos
Describir brevemente los "softwares" que serán utilizados y las aplicaciones que
realizarán.

Tesina

Guía para elaborar una "TESINA"

Documento Coordinado por:
Mtra. Salud Socorro Jaramillo Ríos
Dr. Víctor Manuel Mendoza Martínez.

La Tesina es un trabajo de investigación que tiene como objeto que el alumno
demuestre sus conocimientos teórico-prácticos sobre algunas técnicas aprendidas
durante la carrera.
Así también podemos considerarla como una disertación escrita, metodológicamente
elabo-rada acerca de un tema cuya profundidad y amplitud serán
establecidas en conjunto con el asesor.
La tesina está concebida como un examen que pone a prueba la capacidad de
síntesis del estudiante para desarrollar una temática con límite de tiempo.
Su brevedad tiene la ventaja de que exige una revisión menos exhaustiva de
la bibliografía pertinente y la redacción obliga también a un menor número
de cuartillas. La brevedad, sin embargo, es ambivalente, porque como contraparte
exige una delimitación más precisa del tema y asimismo una argumentación
más escueta y certera.

Dentro de sus requisitos está:
• Demostrar un conocimiento de la bibliografía sobre el
tema.
• Responder a un carácter sistemático
• Abarcar la temática que dicta el objeto de estudio
• Desarrollar el tema o problema a través de una
argumentación crítica
• Tener vinculación con alguna de las áreas del conocimiento
del plan de estudios cursados
• Cumplir con los diversos requisitos del rigor científico, como
pueden ser:
a) La metodología y
b) El empleo exacto de términos técnicos
• Indicar las conclusiones y proposiciones alcanzadas
En este tenor podemos decir que si en las tesis se pueden dedicar capítulos
a las temáticas que acompañan al tema principal, en la tesina hay
que ir directo al tema y prescindir de todo aquello que ocupa un lugar
secundario.

El formato de presentación de la tesina deberá incluir los siguientes puntos:
1. Portada.
2. Portadilla.
3. Agradecimientos (opcional).
4. Índice.
5. Introducción.
6. Contenido temático desarrollado por capítulos.
7. Conclusión.
8. Fuentes consultadas.
9. Anexos (opcional).
Las estructuras de presentación de cada uno de los puntos arriba descritos,
están indicadas en el formato de la guía para la elaboración de
tesis.

Fuentes bibliográficas
de consulta
• Berger, P. Th. Luckmann La construcción social de la realidad,
ed. Amorrortu, 1968.
• Bosch García, Carlos, La Técnica de Investigación Documental,
ed. Trillas, México, 2003.
• Cázares Hernández, Laura, Christen, María, et. al.,
Técnicas Actuales de Investigación Documental,
ed. Trillas, México,2004.
• Eco, Humberto, ¿Cómo se hace una tesis?, ed. Recta, México 1987.
• Galindo, Carmen, Galindo Magdalena y Torres-Michúa Armando,
Manual de Redacción e Investigación. Guía para el estudiante y el
Profesionista, ed. Grijalbo, México, 1997.
• Hughes, John, y Sharrock, Wes La Filosofía de la Investigación Social,
Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
• Iglesias Severo, Epistemología de lo Social, ed. IMCED, México, 1996.
• Mardonoes, J.M. y Ursua N, Filosofía de las Ciencias Humanas
y Sociales, ed. Filosofía y Cultura Contemporánea, México, 1999.
• Munich, Lourdes y Ángeles, Ernesto Métodos y técnicas de
Investigación, ed. Trillas, México, 1997.
• Piñuel Raigada, José Luis y Gaytar Moya, Juan Antonio, Metodología
General. Conocimiento científico e investigación en la
comunicación social, ed. Síntesis, Madrid, 1991.
• Romano, D., Elementos y Técnicas del Trabajo Científico, ed. Síntesis, Madrid,
España, 1983.
• Sánchez Puentes, Ricardo. Enseñar a Investigar o Una didáctica Nueva
de la Investigación Científica en Ciencias Sociales y Humanas. CESU
ANUIES, UNAM, México, 1995.
• Schutz, A. El problema de la realidad social, ed. Amorrortu, 1974.
• Taborga, H., Cómo hacer una tesis, ed. Grijalbo, México, 1982.
• Wayne C., Booth et.al Cómo convertirse en un hábil investigador,
ed. Gedisa, Barcelona España, 2001.
Guía para elaborar